Cuando un menor atraviesa descompensaciones o crisis severas, desde episodios de agresividad hasta ideación suicida, el ingreso a un entorno hospitalario seguro es fundamental para asegurar la integridad del paciente
Hospitalización psiquiátrica en niños y adolescentes; Señales de Alerta, Sintomatología Común y Proceso Clínico.
La hospitalización psiquiátrica en niños y adolescentes se ha convertido en un recurso clínico de suma importancia a la hora de abordar la Salud Mental en Chile. Cuando un menor atraviesa descompensaciones o crisis severas, desde episodios de agresividad hasta ideación suicida, el ingreso a un entorno hospitalario seguro es fundamental para asegurar la integridad del paciente y una oportunidad de cambio profundo para el paciente y su entorno.
En este artículo comentaremos las principales causas de hospitalización, qué esperar del proceso clínico, cómo se debe abordar la situación a nivel familiar y por, sobre todo, veremos de qué forma este nivel de atención puede impulsar habilidades emocionales y sociales que acompañarán al paciente de por vida.
¿Qué es la hospitalización psiquiátrica de niños y adolescentes? Señales de alerta y principales causas
A diferencia de la atención ambulatoria, la hospitalización ofrece un entorno clínico 24/7 en casos de descompensación severa, la hospitalización psiquiátrica no sólo resguarda la seguridad del paciente, sino que permite una intervención intensiva, organizada y multidisciplinaria. La vigilancia clínica 24/7 es crucial para evitar autolesiones, ajustar el tratamiento farmacológico y contener emocionalmente al menor., diseñado para manejar conductas de riesgo por parte de los pacientes (autolesiones, crisis de depresión agudas, entre otros). En Chile, el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 reconoce la internación como el nivel más intensivo de cuidados. El proceso de hospitalización combina supervisión médica, intervención psicoterapéutica, contención farmacológica y actividades psicoeducativas adaptadas a la edad del paciente que favorecen la regulación emocional enseñando estrategias que permiten al menor retomar su vida cotidiana con mayores recursos.
Las principales señales de alerta a las que padres y cuidadores deben actuar son; conductas repetidas de aislamiento, llanto inconsolable, cambios de apetito, deterioro académico o amenazas de daño a sí mismos u otros. Según cifras del ministerio de Salud, el 16,5% de los adolescentes chilenos presentan algún trastorno mental diagnosticable. Detectar a tiempo estos signos acelera la intervención y evita que la crisis escale a niveles que requieran internación.
Las autolesiones, ideación suicida, trastornos de conducta alimentaria, alucinaciones son algunos de los motivos que pueden justificar una hospitalización. Factores como el bullying, rupturas afectivas, traumas o abuso de alcohol actúan como factores de riesgo. Cuando este es el caso, durante la internación, el paciente recibe vigilancia continua, ajuste de medicación y terapia centrada en la crisis. El objetivo del proceso clínico inmediato es salvaguardar la vida y a mediano plazo, estabilizar y dotar al paciente de herramientas para pedir ayuda antes de volver a dañarse.
Cuando la agresividad y conducta disruptiva ponen en riesgo la integridad del paciente y de su entorno, la hospitalización provee protocolos de seguridad física y emocional imposibles de replicar en un entorno domiciliario. Equipos interdisciplinarios aplican técnicas de reducción de tensión, entrenamiento en habilidades sociales y programas de refuerzo positivo. También se indaga en causas subyacentes como trastornos del ánimo, consumo de sustancias o traumas no resueltos. El tratamiento en estos casos trasciende el control de impulsos y se orienta a restablecer vínculos y generar rutinas saludables.
La depresión mayor y la distimia prolongada reducen drásticamente la calidad de vida del menor, afectando el sueño, concentración y autoestima de niños y adolescentes. Para estos casos, la hospitalización psiquiátrica ofrece un marco protegido para iniciar farmacoterapia, psicoterapia cognitivo-conductual y actividades expresivas (arte, música, deporte, etc.). Intervenir de forma intensiva acorta la duración de los episodios y disminuye la probabilidad de recaídas.
Modelo de Atención en Clínica Los Tiempos, Evaluación Integral y Planificación de Tratamiento: Un Enfoque Centrado en la Regulación Emocional.
En Clínica Los Tiempos nuestro modelo terapéutico tiene como prioridad la regulación emocional del paciente y la adquisición de habilidades sociales mediante talleres diarios. A su vez integramos a los padres y cuidadores a través de sesiones de coaching en donde se busca fortalecer las competencias parentales del grupo familiar y así poder sostener los logros del paciente en casa.
Los padres participan en reuniones de avance y co-diseñan el plan de alta con el equipo terapéutico. Este rol activo empodera al sistema familiar, fomenta la colaboración y aumenta la adherencia del paciente a las recomendaciones terapéuticas.
El resultado positivo de la hospitalización se mide en la vida real; asistir al colegio, interactuar con amigos, gestionar el estrés. Por ello antes del alta se elabora un plan de reinserción. El paciente aprende a identificar detonantes, aplicar técnicas de auto regulación y solicitar ayuda.
La implementación de nuestro Modelo de Ocupación Humana se presenta como una herramienta integral en la hospitalización psiquiátrica en niños y adolescentes que, al centrarse en la motivación, los hábitos y las competencias personales, puede transformar de manera significativa el abordaje terapéutico en adolescentes hospitalizados psiquiátricamente. La incorporación dentro de este marco impulsa la participación activa, fortalece la autoeficacia y enriquece la experiencia terapéutica, facilitando la reintegración y el bienestar emocional de los jóvenes.
Aunque la integración del modelo de ocupación humana relativamente novedosa, estudios recientes en salud mental destacan lo siguiente:
Estos datos evidencian la relevancia de integrar enfoques basados en la ocupación y el uso depara potenciar el bienestar psicológico y la capacidad de adaptación de los jóvenes.
Beneficios de Integrar el Modelo de Ocupación Humana
La implementación del modelo de ocupación humana el tratamiento de salud mental adolescente puede tener varios beneficios, entre los que destacan:
Desarrollo de habilidades sociales en un entorno hospitalario seguro
La internación psiquiátrica en adolescentes no es aislamiento. Los pacientes practican habilidades sociales en grupos controlados: comunicación asertiva, resolución de conflictos y empatía. Terapeutas ocupacionales utilizan juegos cooperativos y arte terapia para ensayar situaciones de la vida real. En Clínica Los Tiempos, las salas de arte terapia y los talleres de terapia ocupacional funcionan y cooperan de manera activa Los las mejoras son significativas para el autoestima. La infraestructura clínica también influye en la recuperación. Habitaciones seguras, espacios verdes y ambientes supervisados favorecen la introspección y el autocuidado.
La hospitalización psiquiátrica en niños y adolescentes no debe entenderse como un último recurso, sino como una herramienta terapéutica profunda para detener una crisis, brindar contención integral y redirigir la vida emocional del menor. En Clínica Los Tiempos ofrecemos un espacio especializado para iniciar ese camino.