la Terapia Ocupacional (TO) en salud mental infanto-juvenil emerge como una respuesta terapéutica profunda y versátil, que va mucho más allá del juego o la distracción.
Terapia Ocupacional en Salud Mental Infanto-Juvenil: Más Allá del Juego
“Hace unos meses, Amanda, de 14 años, llegó ala consulta sin levantar la mirada. Su madre relataba crisis frecuentes, episodios de autoagresión y un alejamiento progresivo de sus amigas. En la escuela, ya no participaba. En casa, pasaba horas encerrada. Hoy, Amanda entra a su taller de arte con una sonrisa tímida, sostiene una rutina estructurada, y empieza a nombrar sus emociones. No es magia. Es Terapia Ocupacional.”
Cada día en Chile crece la conciencia sobre la urgencia de proteger la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Frente a esta necesidad, la Terapia Ocupacional(TO) en salud mental infanto-juvenil emerge como una respuesta terapéutica profunda y versátil, que va mucho más allá del juego o la distracción. Se trata de un enfoque centrado en la participación significativa, la regulación emocional, la adaptación del entorno y el desarrollo de habilidades para la vida.
Según cifras del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL, 2020), uno de cada cuatro menores presenta síntomas de ansiedad o depresión, y el 40 % de los adolescentes que abandonan la escuela lo hacen por dificultades en su salud mental. (Programa Nacional de Salud Integral de Adolescente y Jóvenes 2023. Subsecretaria de Salud Pública. Ministerio de Salud). En este escenario, la TO se convierte en un pilar dentro de los equipos interdisciplinarios, no solo en atención primaria, sino también en unidades especializadas como la de Clínica Los Tiempos.
Un enfoque holístico para una realidad compleja
La Terapia Ocupacional se basa en la premisa de que toda persona construye su bienestar a través de ocupaciones significativas: esas actividades cotidianas que dan estructura, identidad y propósito. En niños y adolescentes, estas ocupaciones incluyen el juego, el aprendizaje, la socialización, la convivencia familiar y la exploración del entorno (Kielhofner, 2008).
El terapeuta ocupacional analiza cómo factores biológicos (como el neurodesarrollo), psicológicos (autoestima, motivación) y sociales (vínculos, contexto escolar) influyen en la participación diaria. Este enfoque coincide con el marco propuesto por la En Clínica Los Tiempos, cada intervención está diseñada con un objetivo terapéutico claro. Se combinan sesiones individuales (evaluación ocupacional, establecimiento de metas, actividades específicas) con talleres grupales orientados a la interacción social, como cocina, jardinería, arte o juego cooperativo.
El foco está en tres ejes:
Todo esto se acompaña de materiales sensoriales, tecnología asistida, y la adaptación del entorno físico y social al perfil del paciente.
El sentido profundo de la integración sensorial
Más allá de “niños inquietos”, los trastornos del procesamiento sensorial afectan la forma en que el niño percibe y responde al mundo. Esto puede traducirse en irritabilidad, hiperreactividad, evitación del contacto físico o desconexión emocional.
El equipo de Terapia Ocupacional aborda estas dificultades mediante estrategias como el uso de peso profundo, colchonetas, mantas, cepillos y rutinas de regulación. Estudios recientes demuestran que intervenciones sensoriales prolongadas pueden reducir en un 40 % los episodios de agitación en pacientes hospitalizados (Schaaf etal., 2018, AJOT).
Lo más importante: las pautas son adaptadas al entorno del paciente, empoderando a las familias para continuar las intervenciones desde el hogar.
Funciones ejecutivas y ocupaciones que enseñan a pensar
Las funciones ejecutivas, esenciales para planificar, inhibir impulsos y resolver problemas, se ven gravemente afectadas en trastornos como el TDAH, la depresión o el trauma. A través de actividades como la cocina, el armado de estructuras, juegos de lógica y planificación de tareas, el terapeuta entrena estas funciones de manera lúdica y significativa (Diamond, 2013).
Se aplican escalas como el BRIEF para evaluar avances. Pacientes que mejoran en estas áreas muestran menor impulsividad, mayor adherencia escolar y mejores habilidades sociales (Gioia et al., 2015).
El juego: no cualquier juego
Las primeras 48 horas incluyen una evaluación intensiva que permite diseñar un plan individual: actividades de regulación, sesiones sensoriales, talleres grupales y entrenamiento en estrategias de afrontamiento.
Esta etapa es clave para disminuir la urgencia y preparar al paciente para su reinserción escolar, social y familiar.
Colaboración con familias y equipos: la verdadera red
La TO es parte de un engranaje colaborativo. Junto a psiquiatras, psicólogos, TENS, fonoaudiólogos y cuidadores, se trabaja con objetivos comunes, con reuniones semanales y seguimiento constante.
Los cuidadores reciben orientación para aplicar las estrategias en casa. Existen investigaciones que afirman que integran a la familia reducen el estrés parental y mejoran la mantención de los logros tras el alta.
Orientación práctica en casa
Los terapeutas ocupacionales entregan “home programs” individualizados (2‑3 actividades diarias) y entrenan a los cuidadores para aplicarlas y ajustarlas según el día. Esto prolonga la terapia fuera de la hospitalización y fortalece la autoconfianza dela familia. Cuando los padres se convierten en co‑terapeutas, la terapia continúa más allá de la sala; su participación reduce el estrés familiar y potencia cambios duraderos en la vida diaria”.
Regulación emocional: entre mindfulness y arcilla
Las emociones intensas, como la rabia, la angustia o la tristeza, pueden desbordara un adolescente. El terapeuta ocupacional utiliza estrategias como respiración guiada, cuentos interactivos de atención plena, y actividades expresivas(collage, pintura, trabajo con arcilla) que permiten simbolizar y liberar el malestar.
Estudios muestran que ocho sesiones de arte terapia combinadas con mindfulness pueden disminuir en un 25 % los niveles de cortisol (Monti et al., 2013).
Preguntas Frecuentes
¿La Terapia Ocupacional reemplaza la medicación?
No. Es un complemento. Ayuda a que el tratamiento farmacológico se integre en la vida diaria del paciente, evaluando su efecto en la funcionalidad y disminuyendo sus efectos secundarios.
¿Cuánto dura un programa de Terapia ocupacional en salud mental infanto-juvenil?
Depende dela complejidad del caso. En hospitalización de corta estadía se realizan sesiones diarias; en modalidad ambulatoria, de 1 a 2 veces por semana durante 3-6 meses. Los tiempos están estrechamente vinculados a las necesidades y evolución del paciente.
¿Desde qué edad se puede comenzar?
Desde la primera infancia hasta la adultez joven. Las actividades se adaptan a cada etapa.
¿Se necesita equipamiento costoso?
No. Muchas herramientas pueden adaptarse con elementos del hogar, siempre guiadas por un profesional.
¿Qué papel juega el colegio en la intervención?
El colegio es un escenario clave. El terapeuta colabora con docentes para ajustar el entorno y facilitar la inclusión: tiempos de descanso, espacios sensoriales y adaptaciones curriculares.
¿Cómo sé si mi hijo necesita Terapia Ocupacional?
Si presenta dificultades persistentes para regularse, interactuar o participar en la vida diaria, una evaluación ocupacional puede orientar el proceso.
La Terapia Ocupacional en salud mental infanto-juvenil no es solo un tratamiento. Es un lenguaje respetuoso, una estrategia profunda y una invitación a recuperar el sentido en la vida cotidiana. El juego, la rutina, el arte, la cocina, la conversación, todo puede ser vehículo de salud si se hace con propósito.
Cada pequeño logro que tu hijo alcanza una respiración consciente, un saludo, un día sin crisis, se multiplica cuando familia, escuela y terapeutas lo destacan, convierten el avance en rutina y refuerzan el sentido de pertenencia que sostiene su recuperación.
Al compartir responsabilidades, transformamos desafíos en oportunidades: la casa practica hábitos saludables, la sala de clases se adapta, y la terapia recoge esas experiencias que nutrir su autonomía logrando que forme parte de la vida cotidiana.
En Clínica Los Tiempos creemos en ese propósito. Creemos que todo niño, niña y adolescente merece un espacio donde volver a confiar, participar y crecer.
Referencias